miércoles, 21 de abril de 2010

Funciones pragmáticas

Hola chavooos, soy yo BURROOOO, no se olviden de mi okkk, aquí les tengo masomenos un tema que vimos en clase que tmb teníamos que leer y hacer un ensayo, checquense, esta requete interesante como se relacionan el emisor, receptor y mensaje, y porque mas bien!!!! chequenloooo byegon!!!

En ésta lectura sobre las funciones de la comunicación, Roman Jakobson, estableció seis relaciones para las funciones del lenguaje. Que establece simple y sencillamente que el emisor envía un mensaje al receptor, así de sencillo como lo hemos estado viendo en clase, se trata de crear una comunicación fácil de entender desde el emisor para el receptor.

Las funciones que estableció Jakobson, son las siguientes:

*Función referencial:

La relación que hay entre el mensaje y el referente, que el mensaje sea claro, sobre que se trata, el tema, lo que se quiere decir, el contenido de todo el mensaje.

*Función emotiva:

La relación entre el emisor y el mensaje; la información que está tratando de darse a través de los mensajes, tiene que hacer referencia al emisor, ya sea actitud, sentimientos, la manera en la que el emisor ve el mundo o el mensaje. Y es cuando se involucran los sentimientos, se vuelve algo subjetivo y objetivo, y como el resto de las cosas o situaciones que connotamos, son emotivos.

*Función apelativa:

Relación entre el mensaje y el receptor; también denominada como conativa. El mensaje es lo que viene directamente del emisor, y eso lo sabemos, pero el mensaje contiene toda la información aunque el receptor no la capte totalemente o la entienda; y conativa no significa connotativa, por que connotativa es lo que sentimos respecto a alguna situación o cosa, y el conatar, que es con lo que “nace”, algo que está simplemente ahí, como el mensaje contiene de alguna manera parte del emisor.

*Función poética:

La relación del mensaje consigo mismo; es cuando el mensaje tiene cierto “orden”, es lo que es, como distinguimos el blanco del negro, lo pequeño de lo grande, etc… es lo que es.

*Función metalingüística:

Entre el mensaje y el código; es una manera de explicar lo que significa el mensaje en realidad, y que sean de una manera mucho más clara y entendible para el resto de las personas, pero al mismo tiempo, tiene un significado según lo estemos aplicando a distintas cosas, o más bien la manera en la que lo estemos representando.

*Función fática:

Es la que inicia, mantiene o simplemente termina una comunicación; aquí podemos incluir los signos de puntuación, como los de exclamación, admiración, etc., y es justo donde se mantiene o más bien se define la relación del canal y el emisor, por que es tener un constante intercambio de información, ya sea para informar algo, comunicar o simplemente mostrar algo.

El objetivo de Jakobson, era de mostrar las diferencias que existen entre los agentes principales del lenguaje, que son la emotiva, la conativa y la referencial. La funciones de cada uno de los mencionados, son más bien relaciones, por que todos se relacionan con algo, ya sea el emisor, receptor, mensaje, el mensaje solo, etc., y divide en dos partes las funciones, en subjetivas y objetivas, y así es como los divide:

Objetivas Subjetivas

-referencial -emotiva

-metalingüística -apelativa

-fática -poética

Teoría del cartel

En un cartel como en cualquier otro medio para comunicar, el objetivo de un diseñador o de un comunicólogo, es el de transmitir un mensaje que sea claramente entendido, y cada cartel hecho por un diseñador esta formado por una variedad de elementos que estan ahí por alguna razón, no casualidad; y cada uno de los elementos pueden ser útiles para el receptor, como menciona Norberto Chaves (diseñador gráfico)

1- El contacto; es lo que se encarga de relacionar al receptor con el emisor, el emisor, logra captar la atención del público, que lo mantenga entretenido, y que lo recuerde.

2- La información; es lo que el mensaje transmite y que éste narre lo que está sucediendo, su misión es tener todo el mensaje como es,.

3- La persuasión; es la reacción que puede llegar a tener el público (receptor), ante el mensaje presentado, que lo lleve a hacer algo, alguna acción, por ejemplo.

4- La identificación; es la capacidad que puede llegar a tener el mensaje para que sea recordado de cierta manera, como un logo, marca, etc.

5- La convencionalidad; es la manera en la que se utiliza el mensaje, como creando una relación con el receptor simplemente variando el significado de lo que en realidad significa algo.

6- La estética; la manera en la que se elabora el mensaje o como lo van a ver, de alguna manera agradable para el resto de los receptores

Chaves tiene como teoría que todos los elementos como las imágenes, textos, texturas, etc, sirven para interpretar diferentes mensajes y hay muchas maneras de interpretar un mensaje para el resto de las personas.

Funciones de la comunicación

Como dijo Chaves, el diseño puede ser una función comunicativa, cualquier objeto puede terminar siendo representado como el mensaje. Y todo el mundo son emisores y receptores, aunque no los podemos seguir definiendo así, solo que si debemos de tener en cuenta quien es quien a partir del mensaje.

La comunicación es para que el resto de las personas tengamos algo en común y poder intercambiar lo que no tengamos, y aunque no hayan estrategias para comunicarnos, si pueden haber diferentes maneras para entendernos mejor.

Y en la lectura nos describen varios puntos para poder entender mejor como nos comunicamos en realidad, y se van explicando así, no se puede comunicar para nadie ni para todos, ir definiendo para quien es, como nos vamos a comunicar, establecer un discurso, decidir cual es el mensaje claro, tener una estrategia, generar diversos signos para que nos entiendan.

LA ENUNCIACIÓN

El emitir cualquier tipo de mensaje, significa que estamos tratando de comunicar algo, y se deben de clasificar y definir códigos para poder entendernos con las demás personas. Entre el emisor y el receptor está el mensaje, pero entre ellos también debe de haber contacto, y debe de ser interpretado através de códigos (los cuales deben de entenderse por los dos).

Todas las funciones, como ya mencionadas anteriormente; trata de relacionar y separar ya sea emocionalmente y científicamente al emisor, mensaje y receptor, y mostrar como cada uno se puede ir relacionando con el otro por alguna razón, ya sea el mensaje con el receptor, o el receptor con el emisor…

La retórica sirven para connotar las situaciones, y relacionarnos mejor con ellas, y como se pueden ir relacionando todas las funciones lingüísticas.

Referencias:

Sexe, Nestor, diseño.com

Paidos, Buenos Aires, Argentina 2001, pp.- 93-104

Norberto Chaves

Roman Jakobson

No hay comentarios:

Publicar un comentario